Mostrando entradas con la etiqueta Instalaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instalaciones. Mostrar todas las entradas

Estudios sobre Cándido López - Diciembre 2019


Los "Estudios sobre Cándido López" forman parte de una investigación más grande y en proceso sobre la Guerra del Paraguay.


"En uno de los capítulos de la Guerra del Paraguay, en 1866, un (hoy) famoso pintor de entonces veintiséis años luchó en el ejército argentino, enrolado como oficial del Batallón de Voluntarios de San Nicolás y perdió su mano derecha en la Batalla de Curupaytí. Por ello, fue relevado y, quizás, se salvó de la muerte. Cándido López grabó en su memoria, durante su experiencia en las batallas de la guerra, imágenes que luego habría de pintar durante los años siguientes en sus diversos hogares en la Provincia de Buenos Aires."






Decía un ya consagrado Atahualpa durante una entrevista en España, hacia el final de su vida, que la extensión de la Pampa era tan vasta, que “Tata Dios tuvo que ponerle el mar, sino se extendería hasta la Antártida”. 

¿Cuánto nos resta, aún hoy, de esta imagen extendida e infinita, apaisada como los cuadros de López? ¿Qué existe aún hoy en la idea (e imagen) de la pampa como angustia y problema, como desierto e insumo, como potencia y pesadilla?



Esta pieza sonora formó parte de los "Estudios sobre Cándido López".

¿Cómo (re)sonaría uno de sus cuadros?
¿Cómo (re)suena una batalla?
¿Cómo nos (re) suena,un paisaje?

Podría el paisaje preguntarse, -¿quién soy yo, si nadie me representa (si nadie, me pinta)?- Y, aún más: ¿qué tipo de ética construimos con esa alteridad cosmogónica, ese paisaje constituyente?

Y, en la obra de Cándido López, aquella pregunta, podría haber sido un eco que reverberaba en la vida de López, un canto de la tierra pesada y calurosa del Chaco, de cielos límpidos y barros curtidos por la sangre de los cuerpos, un grito que quizás le aullaba sin cesar

-¿quién soy yo, Cándido, si no me pintas?-





///

El sábado 14, realizamos la última edición de #fronteras del año, organizado por Allaria - Nieto. Aunó las intervenciones de dieciocho artistas en las calles de #paternal en Buenos Aires. Durante la expo, Florencia Nieto brindó una visita sobre las obras, organizada por Paternal Cultura.
Celebro con alegría, no sólo la posibilidad de poder apropiarnos -una vez mas- de las calles, sino también de poder compartir nuestros procesos de trabajo con colegas que quiero, admiro, y también con nuevas personas que me han brindado sus apreciaciones de gran valor. Gracias! /
@s.a._oficina_de_estampas



Obra de Liz Menta

Durante la visita guiada de Florencia Nieto y Paternal Cultura

Junto a Flor Nieto

Obra de Eva Dolard

Obra de Constanza Iselli

Obra de Joy Borchardt

Obra de Ceci Candiani




///

Este sàbado 14 de diciembre (de 16 a 20hs) estaré presentando un capítulo nuevo de mis investigaciones. Esta vez, serán los "Estudios sobre Cándido López".
Dentro de #fronterabierta2019, la última del año, en Manuel R. Trelles 2408, #Paternal y junto a diecisiete artistas muy groses, organizado por Allaria - Nieto.
Y, contaremos además de un recorrido guiado (a las 18hs!) por las obras coordinada por Paternal Cultura y realizada por la querida Florencia Nieto.
Habrá pelopincho, cervezas y cerezas para festejar.
(es mi cumple , oh sí)
Awante todo.
Os espero.
JCX

.




.


Sobre la idea del Paisaje en la Argentina- La Gran Paternal 5ta Edición - LGP V

Sobre la idea del Paisaje en la Argentina
Instalación / Collage expandido sobre paredes, medidas variables, 2019.


Dentro de la 5ta edición de La Gran Paternal, talleres de artistas abiertos de La Paternal, presenté una instalación-collage expandido en el taller de Shavi Alli.

"Sobre la Idea del Paisaje en la Argentina" fue una indagación a través de la producción artística, un estadio de mi investigación en proceso sobre la relación entre Paisaje, Historia (y su relación con la idea de Nación) y Violencia en la Argentina.


/Texto de sala, 

"Sobre la Idea del Paisaje en la Argentina"

Lugones dice en alguna parte, que Sarmiento había pensado
que un “peñón bruto de los Andes” fuera puesto sobre su tumba.
¿Qué idea de paisaje, hemos creado?
¿Cómo se produce un paisaje?
Una aprehensión estética sobre el espacio,
también puede producirlo
Vacas. Algodón. Ovejas. Caña de azúcar. Soja.
¿Se puede llenar un “desierto”?
El problema de la Argentina, ¿es la extensión?
Un granero del mundo necesita manos y tierra.
¿Es la pampa, sueño y pesadilla, angustia y potencia?
Si todo se vuelve ciudad, ¿qué es lo rural?
¿Cuántas montañas, ya no existen?
¿Para quién vaciamos los campos?

///









Aquí arriba, algunos detalles de #sobrelaideadepaisaje en la Argentina, proyecto que presentè en el taller de Shavi Alli, dentro de la La Gran Paternal, #LGP5
Gracias a Allaria - Nieto por la invitación!



.

INVITACION

Gran alegría! Este 28 y 29 de Septiembre estarè participando de la 5ta edición de #lagranpaternal ( #lgp ) con #sobrelaideadepaisaje en la Argentina.


Gracias a Shavi Allii que abre las puertas de su taller, y me ha invitado a llevar los experimentos novos que vengo desarrollando. También, Carlos Crinigan estará compartiendo sus trabajos junto a nós.

/




+data sobre LGP!
Durante los días sábado 28 y domingo 29 de Septiembre de 2019 de 16 a 20hs, en la nueva edición de La Gran Paternal, 33 talleres (95 artistas residentes y 79 artistas invitados) abrirán sus puertas para mostrar y compartir procesos, formas de trabajo y obra terminada.
LGP es una iniciativa nacida de las inquietudes de artistas que llevan a cabo su labor en el barrio de La Paternal. Cada taller, cada proyecto propone facilitar un acercamiento directo entre artistas y el público para conocer su espacio de trabajo y su obra. En esta acción los talleres se unen por proximidad geográfica y deciden abrirse al barrio descubriendo la trama que conforman. Es una reunión cooperativa, democrática e inclusiva que está convencida de que la suma de las energías potencian las individualidades.

///

Hablemos de la oscuridad - La Confitería, Buenos Aires, Diciembre 2018


Hablemos de la oscuridad - Collage expandido e Instalación

.

Hablemos de la Oscuridad (2018), fue un diagnóstico de la angustia. Una catarsis necesaria en un mundo que se oscurece. Nuestra crisis no es sólo económica, sino que es una pregunta sobre la identidad. Una crisis nacional de identidad. Una venta total de lo vulnerable. Subastas de garage. Liquidaciones y mercados de persianas bajas. Rifar (se) hasta el extremo de la desesperación.





#pensamientosalvaje, en la La Confiteria
Gran felicidad el haber compartido junto a amiges y colegas, enormes artistas, la noche del martes. Gracias por venir a la comunidad toda, inundamos la confitería.
Gracias a Nadia Mijares y Pablo Butteri por crear la ocasión.
Eternidad,
.




.

Abril, 2019

En estos tiempos críticos de nuestra era neo-dólar vuelvo a la consigna de #hablemosdelaoscuridad. La crisis del valor moneda es síntoma de la angustia del valor de lo vital.



 #collagist #collaging #collage #instalacion #installation #oscuridad #darkness #escuro #altar #shrine #javiercuberos #javierxubero #xubero #ritual #velas #candles #expandedcollage #collageexpandido #expanded #talkingaboutdarkness #dolar #crisis #Argentina #ventatotal

Construcción de una naturaleza alternativa - Collage expandido, sonoro e Instalación

En Junio, saqué a la luz unos nuevos experimentos de collage sonoro junto a un collage expandido en la @galeriabuenosairessur.




El otro, el mismo
del 25 al 28-06 Galería Buenos Aires Sur.
Bolivar 1268. Ciudad de Buenos Aires.
Exhibición de alumnos de Posgrado Especialización en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica. Universidad Nacional de las Artes - UNA


.


Construcción de una naturaleza alternativa” fue un proyecto de obra que tuvo su primera versión en Junio de éste año, en la Galería Buenos Aires Sur en el contexto de una muestra colectiva. Presenté entonces un collage expandido de varios elementos e imágenes y un collage sonoro que se reproducía en loop de forma constante y podía ser escuchado con auriculares. Aquí puede escucharse el collage sonoro,

Construcción de una naturaleza alternativa” remite a un proceso de transformación interna. En aquella primera versión presentada entonces, ello podía rastrearse en los elementos visuales y sonoros propuestos en la instalación-collage expandido que invocaba aquel campo de sensaciones


.


Construcción de una naturaleza alternativa, collage expandido y sonoro, Junio 2018

.






EN.
Construction of an alternative nature was an expanded collage by various elements and images (papers, wood, glass, cardboard, paint) and a collage sound that played in a loop constantly (through headphones).









Sobre la Guerra - Collage expandido e instalación - Septiembre 2017


.


.



Sobre la Guerra, fue un collage expandido que presenté durante el mes de Septiembre del 2017 en la Fundación Paraguay Cultura de Buenos Aires, espacio cultural dependiente de la Embajada del Paraguay en la Argentina. Presenté entonces el siguiente texto de sala, dando cuenta de lo que me había llevado a producirlo,

La Argentina y el Paraguay -hoy dos países diferentes y limítrofes- antes parte fueron de una tierra misma, que fue extensa e infinita, y luego cambiante escenario de disputas, límites difusos y de una gran guerra. Gracias al marco de la invitación de la “Fundación Paraguay Cultura” brotó la urgencia de hablar sobre aquella. Decidí, sin embargo, no detenerme explícitamente en este brutal episodio de la historia, sino plantearlo como un trampolín para pensar la misma idea de la guerra, de lo bélico, en su sentido y concepto, su procedencia y devenir, su estar aquí.

Hablar -y crear imágenes- sobre la guerra es hacer visible a la violencia humana en su expresión más cabal y absurda. Al disponer en un collage expandido las múltiples y disímiles imágenes que de manera literal o solapada refieren al campo de lo bélico y lo violento, fui tejiendo una urdimbre. Las historias se asemejaban hasta transformarse en un espejismo indefinido pero claro. Como si la historia del mundo fuera sólo una, aunque no podamos comprenderla. (Cuberos, 2017, Texto de sala)

El espacio al que la entidad ligada a la Embajada del Paraguay en Buenos Aires me invitó para participar, me pareció propicio para poder hablar sobre la Guerra que unió a Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay, durante el siglo XIX. Sin embargo, el proyecto pronto abarcó al concepto de guerra y de violencia más allá de aquella contienda bélica. 


.

Detalle del collage expandido / 1

Detalle del collage expandido / 2

Detalle del collage expandido / 3

Detalle del collage expandido / 4


Junto a Enrique Espinola

Sobre la Guerra - Collage expandido e instalación
Sobre la Guerra - Collage expandido e instalación - vista de sala



Sobre la Guerra - Collage expandido e instalación - vista de sala 

Sobre la Guerra
Fundación Paraguay Cultura, Buenos Aires, Septiembre 2017
Collage expandido; papel, hilos, plásticos, tela de algodón; 3x5 metros